cerrar

¿CUÁNDO SE DEBE IR AL PSICÓLOGO?

Día del psicólogo 20 de noviembre

 

Día del Psicólogo - 20 de noviembre

En el marco del Día del Psicólogo, que se celebra cada 20 de noviembre, es fundamental reflexionar sobre cuándo debemos acudir a un profesional en psicología y por qué hacerlo sigue siendo un tema de salud pública en Colombia y el mundo.

Según datos recientes del Ministerio de Salud de Colombia y la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos mentales continúan en aumento. La depresión, por ejemplo, ha mantenido una tendencia creciente: entre 2009 y 2018 aumentó en un 277,6%, y las proyecciones hasta 2024 indican que al menos 1 de cada 4 colombianos ha experimentado síntomas de algún trastorno mental.

¿Cuáles son los signos de alerta?

La depresión se manifiesta con síntomas como tristeza persistente, pérdida de interés en actividades, sentimientos de culpa, baja autoestima, fatiga, trastornos del sueño, dificultades de concentración y cambios en el apetito. Sin embargo, no todas las personas que enfrentan problemas emocionales saben identificar cuándo deben buscar ayuda profesional.

La Dra. Viviana Álvarez, Decana del Programa de Psicología de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, resalta que el momento de ir al psicólogo llega cuando una persona no puede volver a sentirse como antes, retomar sus rutinas o manejar sus emociones tras un evento traumático. “El psicólogo ofrece un espacio seguro para reflexionar, tomar decisiones y enfrentar temores que solos no podemos resolver”, asegura la especialista.

¿Cuándo acudir al psicólogo?

Según la Dra. Álvarez, algunas señales que indican la necesidad de consulta son:

  • Cambios emocionales persistentes por más de seis meses: irritabilidad, apatía, tristeza profunda o cambios de humor frecuentes.

  • Insomnio o dificultades para dormir debido a pensamientos constantes.

  • Dificultades para relacionarse, aislamiento o pérdida de interés social.

  • Eventos estresantes recientes, como una pérdida, ruptura, crisis laboral o duelos no superados.

  • Pensamientos intrusivos que afectan la toma de decisiones o llevan a situaciones de riesgo.

También se deben considerar los síntomas en la infancia, como:

  • Agresividad, desobediencia o cambios repentinos en el rendimiento escolar.

  • Desinterés en asistir al colegio o socializar.

  • Aislamiento excesivo o falta de conexión con su entorno familiar o escolar.

En estos casos, los padres deben acudir con el menor a una evaluación psicológica y/o terapia ocupacional que permita identificar las causas y brindar un tratamiento adecuado.

Trastornos más comunes en Colombia en 2025

De acuerdo con las más recientes cifras del Ministerio de Salud y el Observatorio Nacional de Salud Mental, los trastornos mentales más frecuentes en el país en 2025 incluyen:

  • Depresión

  • Trastornos de ansiedad

  • Estrés postraumático

  • Trastorno bipolar

  • Esquizofrenia

  • Consumo problemático de alcohol y sustancias psicoactivas

  • Trastornos del sueño e insomnio

  • Aislamiento social crónico

Romper estigmas, buscar apoyo

Muchas personas aún no buscan ayuda por miedo, vergüenza o desconocimiento, pero la salud mental debe tener el mismo nivel de importancia que la salud física. El psicólogo no es solo para crisis severas, sino también para prevenir, orientar y fortalecer el bienestar emocional.

La Dra. Álvarez enfatiza que los adultos suelen justificar o racionalizar sus emociones, lo que retrasa la búsqueda de ayuda. “Si notas que ya no disfrutas lo que antes te gustaba, que evitas actividades cotidianas o que tus relaciones han cambiado drásticamente, es momento de acudir a un profesional”.

En resumen, se recomienda acudir al psicólogo cuando:

  • Has vivido un evento emocional fuerte que te ha desestabilizado.

  • Llevas semanas o meses sintiéndote triste, sin energía o irritable.

  • Estás atrapado en situaciones repetitivas que generan malestar.

  • Experimentas síntomas físicos sin causa médica (como insomnio o cansancio extremo).

  • Tus hijos presentan cambios notables en su comportamiento o rendimiento escolar.

Un llamado al autocuidado

Hoy más que nunca, la salud mental debe ser parte de nuestras rutinas de autocuidado. En un país marcado por el posconflicto, los cambios sociales y la presión del día a día, acudir al psicólogo debe ser visto como un acto de responsabilidad personal, no como un signo de debilidad.

Fecha última actualización: 12/06/2025

HISTORIA